ALOPECIA



El pelo interviene en la percepción de belleza y además cumple un rol protector del cuero cabelludo, la cara, orejas y cuello de la radiación ultravioleta. La caída del pelo o Alopecia puede provocar un serio problema en la imagen personal con deterioro de su calidad de vida. Existen diferentes tipos de alopecias algunas de las cuales serán procesos transitorios o autolimitados pero en otros casos pueden determinar una pérdida de pelo persistente o progresiva. El diagnóstico específico de cada tipo de alopecia corresponde al dermatólogo quien propondrá el tratamiento adecuado a cada una de ellas.

Alopecia androgenética
Es el tipo Alopecia más frecuente. Afecta al 40% de los hombres entre 18 y 39 años y aproximadamente al 40% de las mujeres después de la menopausia. En su desarrollo influye la herencia y la acción de los andrógenos (hormonas masculinas) sobre el folículo piloso, específicamente la dihidrotestosterona, determinando una transformación de un pelo terminal grueso a pelo velloso, vale decir el pelo se hará cada vez más fino y menos visible. No implica en la mayoría de los casos un exceso de hormonas masculinas, sino que los folículos pilosos son más sensibles a estas. Se manifiesta en el hombre por una perdida progresiva de pelo en zonas frontoparietales (“entradas”) y vertex (coronilla). En la mujer afecta especialmente las zonas centrales, con conservación de la línea de implantación de cuero cabelludo.

Tratamiento:

• Actualmente disponemos de tratamientos como minoxidil en aplicación tópica y los inhibidores de la 5 α reductasa como finasteride o dutasteride oral.
• Asimismo la aplicación de productos en forma de Mesoterapia, plasma enriquecido en factores de crecimiento plaquetario pueden complementar los tratamientos principales. .En la mujer se deberá valorar también el uso de antiandrógenos. El tratamiento debe mantenerse en el tiempo para estabilizar la alopecia.
• En casos avanzados el autotrasplante de pelo ofrece buenos resultados.

Alopecia areata:

Es una enfermedad que causa pérdida de pelo generalmente en el cuero cabelludo aunque puede afectar otras áreas como las cejas, pestañas, axilas o área púbica. Se suelen producir áreas redondeadas de alopecia solitarias o múltiples y con mucha menor frecuencia puede ser generalizada o universal. El mecanismo de producción aún es poco conocido pero se produce porque algunas células del sistema inmune atacan los folículos pilosos produciendo caída del pelo.
Las infecciones o el estrés pueden ser un factor desencadenante. Ocurre generalmente en personas sanas a cualquier edad y se puede asociar a atopia (asma, rinitis alérgica o dermatitis atópica), o a otras trastornos inmunológicas como enfermedades del tiroides, vitíligo o lupus eritematoso.

Tratamiento:

Los tratamientos dependerán de la superficie cutánea afectada e incluyen los corticoides tópicos o en infiltración, minoxidil tópico o terapia de sensibilización con difenciprona. La respuesta al tratamiento dependerá entre otras cosas de la extensión de la alopecia ya que las formas con placa única o pocas placas en general responden bien a las terapias.






Volver a Dermatología
 




alopeciamw


ALOPECIA



El pelo interviene en la percepción de belleza y además cumple un rol protector del cuero cabelludo, la cara, orejas y cuello de la radiación ultravioleta. La caída del pelo o Alopecia puede provocar un serio problema en la imagen personal con deterioro de su calidad de vida. Existen diferentes tipos de alopecias algunas de las cuales serán procesos transitorios o autolimitados pero en otros casos pueden determinar una pérdida de pelo persistente o progresiva. El diagnóstico específico de cada tipo de alopecia corresponde al dermatólogo quien propondrá el tratamiento adecuado a cada una de ellas.

Alopecia androgenética
Es el tipo alopecia más frecuente. Afecta al 40% de los hombres entre 18 y 39 años y aproximadamente al 40% de las mujeres después de la menopausia. En su desarrollo influye la herencia y la acción de los andrógenos (hormonas masculinas) sobre el folículo piloso, específicamente la dihidrotestosterona, determinando una transformación de un pelo terminal grueso a pelo velloso, vale decir el pelo se hará cada vez más fino y menos visible. No implica en la mayoría de los casos un exceso de hormonas masculinas, sino que los folículos pilosos son más sensibles a estas. Se manifiesta en el hombre por una perdida progresiva de pelo en zonas frontoparietales (“entradas”) y vertex (coronilla). En la mujer afecta especialmente las zonas centrales, con conservación de la línea de implantación de cuero cabelludo.

Tratamiento:

• Actualmente disponemos de tratamientos como minoxidil en aplicación tópica y los inhibidores de la 5 α reductasa como finasteride o dutasteride oral.
• Asimismo la aplicación de productos en forma de Mesoterapia, plasma enriquecido en factores de crecimiento plaquetario pueden complementar los tratamientos principales. .En la mujer se deberá valorar también el uso de antiandrógenos. El tratamiento debe mantenerse en el tiempo para estabilizar la alopecia.
• En casos avanzados el autotrasplante de pelo ofrece buenos resultados.

Alopecia areata:

Es una enfermedad que causa pérdida de pelo generalmente en el cuero cabelludo aunque puede afectar otras áreas como las cejas, pestañas, axilas o área púbica. Se suelen producir áreas redondeadas de alopecia solitarias o múltiples y con mucha menor frecuencia puede ser generalizada o universal. El mecanismo de producción aún es poco conocido pero se produce porque algunas células del sistema inmune atacan los folículos pilosos produciendo caída del pelo.
Las infecciones o el estrés pueden ser un factor desencadenante. Ocurre generalmente en personas sanas a cualquier edad y se puede asociar a atopia (asma, rinitis alérgica o dermatitis atópica), o a otras trastornos inmunológicas como enfermedades del tiroides, vitíligo o lupus eritematoso.

Tratamiento:

Los tratamientos dependerán de la superficie cutánea afectada e incluyen los corticoides tópicos o en infiltración, minoxidil tópico o terapia de sensibilización con difenciprona. La respuesta al tratamiento dependerá entre otras cosas de la extensión de la alopecia ya que las formas con placa única o pocas placas en general responden bien a las terapias.






Volver a Dermatología

Nuestra Clinica


Nuestros horarios

Lunes-Viernes
09:00-19:00 hrs


Síguenos en nuestras redes sociales




Pide tu Hora
Escanea el código