LUNARES (NEVOS MELANOCITOS)



Son tumores benignos constituidos por células que contienen pigmento llamadas melanocitos. La mayoría de los individuos de piel blanca tienen un número variable de nevos, generalmente entre 10-40, y su número esta influenciado por la genética y la exposición solar. Pueden aparecer en la infancia y hasta los 40 años. En ocasiones podemos nacer con algún lunar, lo que denominamos “nevos congénitos”.
Es importante tener en cuenta que no todo lo que parece lunar lo es, debemos diferenciarlos de otras lesiones como: queratosis seborreicas, lentigos solares, dermatofibromas y tumores malignos pigmentados como el melanoma.
Los lunares deben ser controlados de forma periódica a través de una autoexamen de la piel y/o por un dermatólogo. Las personas con antecedentes de quemaduras solares especialmente en infancia, múltiples nevos Melanocíticos, antecedentes familiares o personales de melanoma requerirán controles dermatológicos más estrictos.
Las siguientes características de un lunar los harán “sospechosos” y en estos casos requerirán una valoración pronta por el dermatólogo, que se incluyen en la regla del‘ABCDE’:

A – Asimetría: los lunares con forma o color asimétrico. Si se divide un lunar por la mitad, la lesión se considera simétrica si ambas mitades son idénticas.
B – Bordes: los lunares con bordes irregulares tienen mayor sospecha de melanoma.
C – Color: la presencia dos colores o mas colores en un lunar.
D – Diámetro: aquellos nevos que miden más de 6 mm
E – Evolución: esta regla es quizá la de mayor importancia ya que las manchas o lesiones pigmentadas que cambian de forma, color o tamaño tienen una sospecha de malignidad mucho mayor que los lunares que no evolucionan con el tiempo.
Finalmente está la regla del “patito feo”. Normalmente los nevos en una persona son bastante parecido unos a otros, pero si hay alguno que destaca sobre los demás por ser distinto requerirá también una valoración por dermatólogo.

Tratamiento:

En la consulta el dermatólogo realizará una exploración completa clínica y dermatoscópica decidiendo en cada caso la conducta a seguir: observación-control o extirpación quirúrgica del lunar. La dermatoscopía es, una técnica diagnóstica no invasiva que permite la visualización de estructuras y patrones en los lunares a gran aumento mejorando la precisión diagnóstica.






Volver a Dermatología
 




lunares


LUNARES (NEVOS MELANOCITOS)



Son tumores benignos constituidos por células que contienen pigmento llamadas melanocitos. La mayoría de los individuos de piel blanca tienen un número variable de nevos, generalmente entre 10-40, y su número esta influenciado por la genética y la exposición solar. Pueden aparecer en la infancia y hasta los 40 años. En ocasiones podemos nacer con algún lunar, lo que denominamos “nevos congénitos”.
Es importante tener en cuenta que no todo lo que parece lunar lo es, debemos diferenciarlos de otras lesiones como: queratosis seborreicas, lentigos solares, dermatofibromas y tumores malignos pigmentados como el melanoma.
Los lunares deben ser controlados de forma periódica a través de una autoexamen de la piel y/o por un dermatólogo. Las personas con antecedentes de quemaduras solares especialmente en infancia, múltiples nevos Melanocíticos, antecedentes familiares o personales de melanoma requerirán controles dermatológicos más estrictos.
Las siguientes características de un lunar los harán “sospechosos” y en estos casos requerirán una valoración pronta por el dermatólogo, que se incluyen en la regla del‘ABCDE’:

A – Asimetría: los lunares con forma o color asimétrico. Si se divide un lunar por la mitad, la lesión se considera simétrica si ambas mitades son idénticas.
B – Bordes: los lunares con bordes irregulares tienen mayor sospecha de melanoma.
C – Color: la presencia dos colores o mas colores en un lunar.
D – Diámetro: aquellos nevos que miden más de 6 mm
E – Evolución: esta regla es quizá la de mayor importancia ya que las manchas o lesiones pigmentadas que cambian de forma, color o tamaño tienen una sospecha de malignidad mucho mayor que los lunares que no evolucionan con el tiempo.
Finalmente está la regla del “patito feo”. Normalmente los nevos en una persona son bastante parecido unos a otros, pero si hay alguno que destaca sobre los demás por ser distinto requerirá también una valoración por dermatólogo.

Tratamiento:

En la consulta el dermatólogo realizará una exploración completa clínica y dermatoscópica decidiendo en cada caso la conducta a seguir: observación-control o extirpación quirúrgica del lunar. La dermatoscopía es, una técnica diagnóstica no invasiva que permite la visualización de estructuras y patrones en los lunares a gran aumento mejorando la precisión diagnóstica.






Volver a Dermatología

Nuestra Clinica


Nuestros horarios

Lunes-Viernes
09:00-19:00 hrs


Síguenos en nuestras redes sociales




Pide tu Hora
Escanea el código